Dimensión 2
Orientación sobre estándar 2A
Orientación sobre estándar 2B
Orientación sobre estándar 2C
Imp-Act SPM Practice Guide: Capítulos 4 y 7
Capítulo 4 lo ayudará a comprender el proceso para que la junta directiva "se junte" para apoyar a la gestión del desempeño social. Se analiza cómo influyen la composición de la junta directiva y el tipo de proveedor en el proceso de gestión del desempeño social y el rol de liderazgo. Capítulo 7 se discute cómo Recursos Humanos respalda una gestión del desempeño equilibrada. Lo que es relevante aquí es la sección en la página 123 que se enfoca en cómo puede un proveedor garantizar que nuevos miembros del personal compartan la misión.
Este nota se centra en el rol de la junta directiva para garantizar una gestión eficaz. Esta sección sobre orientación y capacitación de la junta directiva y la creación de una perspectiva equilibrada es relevante (página 3), como también lo son las secciones sobre adopción de una declaración de valores o código de conducta (página 6) y el establecimiento de un comité de gestión del desempeño social (página 9).
Gestión de riesgos: Imp-Act Nota de guía
En este informe se ofrece una perspectiva general rápida de los principales riesgos operativos y no financieros que los proveedores generalmente pasan por alto. Se abordan las preguntas institucionales clave y la importancia de analizar las prácticas existentes para evaluar cómo puede el proveedor evitar algunos de estos riesgos. Además, se presentan prácticas emergentes que son útiles para los proveedores, ya que las ayudan a integrar el desempeño social en sus actividades de gestión de riesgos.
¿Cómo elaborar un Código de Ética o Conducta?
El establecimiento de altos estándares de comportamiento ético del personal es un proceso de dos partes; en primer lugar, el proveedor define estándares de comportamiento, y en segundo lugar, estos estándares se implementan en toda la institución. Esta guía se centra en la primera parte del proceso, es decir, en la definición de los estándares de comportamiento mediante un Código ético formal.
Auditoría y control interno: Imp-Act nota de guía
Este informe resalta la importancia de integrar el desempeño social con controles y auditorías internos. Ofrece una guía sobre cómo pueden los proveedores evaluar sistemáticamente el cumplimiento con su misión social: protección de clientes, calidad de servicio prestado a clientes y monitoreo de impacto en las vidas de los clientes.
Planificación estratégica: Nota de guía
En este informe se ofrecen pautas sobre cómo garantizar que se incluya el desempeño social en los procesos de planificación estratégica, y también sobre cómo abordar los desafíos clave. Esta nota lo ayudará a establecer objetivos sociales a largo plazo, a especificar objetivos sociales a corto plazo y a respaldar sus intenciones sociales con sistemas de medición adecuados. En las páginas 5 a 7 se abordan asuntos clave a tener en cuenta al establecer una estrategia para la gestión del desempeño social.
Este informe se centra en el rol de la junta directiva para garantizar una gestión eficaz. En este contexto, es relevante la sección sobre la adopción de una declaración de valores o código de conducta (página 6).
Aprendiendo de la salida de clientes: Imp-Act Nota Práctica #3
Esta Nota práctica ayudará a su institución a hacer un seguimiento de la salida de clientes, y a comprenderla, de manera simple y a bajo costo. Analiza de cerca qué puede implicar la deserción de clientes para su programa y muestra cómo se puede definir y medir la tasa de deserción de su institución. Se ofrece un panorama general de herramientas que puede utilizar para averiguar quién deja su programa y cómo estas herramientas lo pueden ayudar a esbozar un perfil de los diferentes tipos de desertores. Además, en la nota se ofrece orientación para averiguar por qué están desertando los clientes, y se explica cómo usar la información sobre deserción de la forma más eficaz.
Incentivos para empleados: Imp-Act Nota de guía
En este informe, se formulan las preguntas clave a tener en cuenta al revisar el sistema de incentivos para empleados de el proveedor. Luego, se identifican algunas prácticas emergentes que las instituciones financieras encuentran útiles para garantizar que los sistemas de incentivos para empleados equilibren correctamente sus objetivos de desempeño social y financiero.
Guía Metodológica de PROMIFIN para la Evaluación y Desarrollo de Gobernabilidad en IMFs
Esta guía es una herramienta operacional completa para la evaluación y desarrollo de buena gobernabilidad en IMFs, tomando en consideración su nivel de desarrollo, estructura, y contexto en el que opera.
La gestión por competencias comprende un conjunto de conocimientos y herramientas desarrolladas para apoyar mejoras en la gestión humana o de los recursos humanos. Específicamente el concepto de competencia se aplica hoy en los procesos de selección, capacitación, gestión del desempeño (evaluación), planeamiento de la sucesión y línea de carrera.
La gestión por competencias comprende un conjunto de conocimientos y herramientas desarrolladas para apoyar mejoras en la gestión humana o de los recursos humanos. Específicamente el concepto de competencia se aplica hoy en los procesos de selección, capacitación, gestión del desempeño (evaluación), planeamiento de la sucesión y línea de carrera.
Esta herramienta permitirá la autoevaluación del manejo integral de el proveedor de servicios financieros (PSF), incluso aspectos tales como: liderazgo, planificación estrategia, clientes, información, personas, procesos, resultados.
Manual de Soporte de PROMIFIN para la Evaluación y Desarrollo de Gobernabilidad en IMFs
Este manual presenta una caja de herramientas y plantillas para ser usados durante cada fase presentada por la Guía Metodológica de PROMIFIN.
Instrumentos de proyecto de gobernanza e inclusión financiera (GIF)
Los criterios subyacentes a los instrumentos de gobernanza de GIF permiten la medición y evaluación de la calidad de gobernanza de los PSF utilizando una metodología que se basa en los Estándares Universales y las mejores prácticas de gobernanza. La administración del PSF identifica los aspectos de los Estándares Universales y los convierte en un conjunto de indicadores medibles que, una vez aplicados, ayudan a dar lugar a la institucionalización de las prácticas de buena gobernanza dentro de los PSF. Los instrumentos GIF incluyen: 1) Manual de gobernanza. El manual determina qué prácticas deben ser incorporadas. Desarrolla y define los pilares de la buena gobernanza y presenta los indicadores, 2) Herramienta de diagnóstico. Esta evaluación institucional identifica las principales áreas que necesitan mejoras, y 3) Caja de herramientas. Los instrumentos en la caja de herramientas están diseñados para incorporar las mejores prácticas de gobernanza en los PSF, a través de guías concisas sobre cómo resolver o fortalecer las prácticas identificadas como debilidades institucionales. Para más información sobre el proyecto y acceso a las herramientas, visite: www.proyectogif.org
El presente estudio de caso fue escrito teniendo una audiencia específica en mente: los proveedores de servicios financieros (PSFs) que buscan mejorar sus prácticas en relación a estándares específicos de los Estándares Universales. Este estudio de caso proporciona una revisión del proceso de desarrollo e implementación del Código de Ética de VF AzerCredit. También ofrece recomendaciones sobre el mejoramiento de este tipo de códigos para que estén más en línea con los Estándares Universales para la Gestión del Desempeño Social, y algunas lecciones generales para los PSFs.
El Informe Gerencial elaborado por el Programa CrediMujer es elevado una vez al año a su Junta Directiva de Manuela Ramos (Peru). El presente documento muestra los pasos a seguir para elaborarlo y describe los rubros incluidos en él. Se tiene en cuenta no sólo la elaboración misma del informe, sino también el proceso de preparación para elaborarlo y su correspondencia con la práctica y el estándar promovido por el SPTF.
El presente documento proporciona una descripción práctica del Proceso para el Reclutamiento y Selección del Personal del Modelo de Gestión del Recursos Humano por Competencias del Portafolio Microfinanzas (PMF) de ADRA, como contribución al estándar 2c de los Estándares Universales.